El pasado lunes 25 de mayo de 2020 nos encontramos de nuevo virtualmente, esta vez 25 personas. A diferencia de los 3 encuentros anteriores, centrados en la acción, en esta ocasión el trabajo en equipo se dirigió a reflexionar y debatir sobre las mejores formas de relacionarnos para maximizar nuestra eficiencia organizativa.
Esta sesión estuvo preparada y dinamizada por: Jesús G., Xavier G. y Miguel C.
Previamente se había compartido el documento que se trabajaría en grupos pequeños. Constaba de 15 preguntas clasificadas en tres secciones: Equipos de trabajo, Equipo de pilotaje y Asamblea.
Empezamos con una meditación visualización, poniendo al final en común cada uno, en una o dos palabras, cómo nos gustaría que fuesen nuestras reuniones:
Consciencia y visión del todo – Sencillamente y con humildad – Dejando fluir – Con confianza total – Siendo como somos: auténticos – Desde el amor – Con intención y propósito – Entusiasmo y empatía – Cuidado e inclusión – Confianza – Transparencia – Curiosidad – Desde lo que amo – Con valentía de dar un paso más – Compasión – Creatividad – Con vocación de servicio – Calidez y ternura – Para el servicio mutuo – Libres – Orden y concierto – Curiosidad desde la diferencia – Flexibilidad – Libres
Tras presentar la agenda nos paramos un momento a recordar la metáfora de FAVI que Frederic Laloux relata en su libro Reinventando las organizaciones, cuando habla del propósito: “FAVI opina que debemos pensar como agricultores: mirar veinte años hacia delante y planificar sólo el día siguiente”.

Nos dividimos en 5 grupos/salas para conversar alrededor de las preguntas. Cada grupo debía concretar varias propuestas relacionadas con la temática del día, para debatir en el grupo general.
Al regresar de las salas pequeñas, un representante de cada grupo compartió el trabajo de su grupo y las propuestas que presentaban:
Grupo 1:
- Sostenibilidad económica.
- Establecer equipo de pilotaje.
- Acuerdo del propósito: tratar el ”para qué” antes del “cómo”.
Grupo 2:
- Reforzar y coordinar las propuestas que emergen de manera personal o colectiva.
- Reforzar los canales de comunicación para que el trabajo sea más eficiente y coordinado.
- Dar mayor coherencia a nuestra comunicación externa.
Grupo 3:
- Equipo de pilotaje.
- Coordinador.
- ¿Integrantes de komuNER?
- Financiación.
Grupo 4:
- Equipo de pilotaje: 1 o 2 representantes de cada equipo.
- Definir y dibujar un “modelo” de equipos, quizá cogiendo ideas de Sociocracia.
Grupo 5:
- Libertad de participación.
- Libertad de creación de equipos.
- Equipo de pilotaje y cómo se forma (cada equipo envía alguien).
No tomamos decisiones sobre ninguna propuesta pues en primer lugar se propuso elegir el consentimiento como método de decisión pero surgió un comentario/pregunta respecto a si necesitábamos votar cómo vamos a votar y entonces la reunión cambió su curso.
Tuvimos una conversación muy enriquecedora en la que se puso de manifiesto que queremos libertad y que llevamos «NER» en nuestro nombre y en nuestro ADN. También vimos la necesidad de trabajar a fondo el cómo a corto y a largo plazo, pues hay muchas preguntas a las que hay que ir dando respuesta. Se propuso la creación de un nuevo equipo para trabajarlo, que ya tiene algunos voluntarios.
Quedamos en llevar la necesidad de «más comunicación y coordinación» a los 4 o 5 equipos actuales, para intentar crear un equipo análogo a un Equipo de Pilotaje NER Y acabamos la reunión automotivándonos con un pomodoro de acción para descargar energía, tras una intenso e inspirador encuentro.